miércoles, 26 de septiembre de 2018

REUNIÓN SK BARCELONA 25/05/2018 (5ª parte y última). Aspectos psicológicos.














Por último, la Dra Isabel Quiles, nos habló de las características psicológicas y la forma de abordar estos aspectos desde la familia. Fue muy emotivo porque finalizó la jornada con la participación de un chico SK que, desde su experiencia personal, nos habló del grupo que surgió a raíz de la terapia grupal con la Dra Quiles y lo enriquecedor que fue para los miembros de ese grupo compartir sus miedos, diferencias, experiencias, sentimientos y vivencias entre iguales.

En el individuo SK se pueden dar las siguientes características:

- En la infancia: Retraso para aprender a hablar (sonidos escasos y muy homogéneos de difícil distinción para el otro y dificultades en la pronunciación de las palabras).

- En la infancia hasta la adolescencia: Dificultad en atención - comprensión verbal (dificultad para procesar lo que oyen, para estructurar frases complejas, despistados cuando se les habla, dificultad de concentración en ambientes de estímulos múltiples, dificultad para entender los sentimientos del interlocutor, baja comprensión lectora)

- En la etapa adulta: Dificultad para recordar palabras (dificultades para expresar sus emociones y deseos) y comportamiento ansioso (inhibido, inquieto, pasivos, callados, con menor autoconfianza, rentistas de sus limitaciones, serviciales, dispuestos a agradar, obedientes)

Se ha de contemplar que, junto al SK, pueden haber otras patologías comórbiles que pueden actuar paralelamente o interactuando y potenciando aspectos del SK y viceversa.

En cuanto al aprendizaje lecto-escritura en la bibliografía se señala que pueden tener dificultades por los siguientes déficits:

- Percepción visual deficitaria (Vallentin y cols. 2016)

- Afectación tanto del área cerebral del lenguaje lecto-escritura (Área de Broca) (Warwick 1999) como del Área de Wernicke por lo que tienen dificultad para comprender frases largas, metáforas, argot

- La lateralidad afectada se correlaciona con la desorganización de pensamiento (Van Rijn 2008).

- Dislexia (Abulí, Borredan y cols. 2011, Vallentin y cols. 2016).

El tratamiento con testosterona mejora los déficits citados (Warwick 1999).

Algunas características personalidad según la bibliografía:

- Timidez, inseguridad, inmadurez (Judith y Ross 2017).

- Sensibles, dependientes, elusivos (Mandoki 1991).

- Sentimientos de baja autoestima- inadecuación social por el físico.

El abordaje tiene que ser multidisciplinar desde el punto de vista psico-pedagógico:

- Estimulación precoz: capacidad motora gruesa y fina (saltos, dibujo, brocha, plastilina, dados, mecano, cenefas gráficas, etc)

- Lateralidad propia y referida

- Logopedia: entrenamiento del lenguaje hablado (fonación y vocalización sonidos).

- Lecto-escritura. Entrenamiento (sonido-signo, sílabas, lateralidad letras: b/d, p/g/ q) y lectura/ escritura y comprensión de las mismas.

- Cálculo: reconcimiento signos-significado, operaciones aritméticas.

- Estructuración ideativa: Reorganización cognitiva aplicada a la realidad.

Valorar el momento evolutivo del paciente, según su riqueza evolutiva y madurez particulares. La evolución normal es diversa: todos los niños no tienen el mismo ritmo de psicoevolución.


Abordaje psicopedagógico en el niño y adolescente SK:

Primera infancia:

- Técnica de Juego simbólico: Espacio compartido padre/madre - bebé, sin interrupciones y cada día (15 minutos).

- Técnica de cómo dar normas y que sean atendidas (2-5años): ódenes sencillas y claras, con sistema de sanciones/recompensas.

- Establecer pequeñas costumbres a partir 3 años (recoger juguetes, poner- recoger su plato en la mesa, etc.)

Segunda infancia:

- Técnica de Juego simbólico: crear un espacio exclusivo para el niño.

- Fomentar modelos de comportamiento: alentar al niño a la socialización en el colegio con la colaboración del tutor, técnica de cómo dar normas y que sean atendidas, time out en caso de ira, sanciones y recompensas y colaboración (orden de la casa, normas de higiene, horarios...).

Pubertad:

- Juegos motores, competitivos, reglados.

- Fomentar modelos de comportamiento.

Adolescencia y juventud:

- Crear un espacio exclusivo para el muchacho . Escucharlo, empatizar. Acompañarlo y conducirlo en sus decisiones importantes y en sus indecisiones.

- Sanciones en el tiempo y recompensas. Regulación salidas con los amigos y observación horarios. ¿botellón, porros, pornografía?.

- Compartir y ayudarlo en diferentes intereses comunes culturales, aficiones, deportes, etc, asuntos de estudios.

- Time out ante la provocación y el riesgo de confrontación.

- Romper el mito del “macho alfa de película”: ser persona ante todo.

- Ejemplos de la biografía del padre o la madre como modelo de aciertos y de errores.

- Implicarlo en los asuntos familiares, responsabilizarlo en la economía.

Muchísimas gracias a la Asociación Catalana de SK (ASCATSK) por esta fructífera jornada y por impulsar los encuentros entre afectados y familias.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

PARA PUBLICAR COMENTARIOS:
Si seleccionas Anónimo en el desplegable no aparecerá ninguna información de tu perfil. Los comentarios se publicarán después de la supervisión de las autoras del blog. Gracias.